Image and video hosting by TinyPic

domingo, 15 de marzo de 2009

"Guloya from San Pedro?"

CARNAVALES 2008 (VII) - san pedro de macoris
"Guloya from San Pedro?"El carnaval petromacorisano se nutre esencialmente de la tradición cultural del grupo danzante declarado por la UNESCO como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad

Image and video hosting by TinyPic

Los guloyas dirigidos por Daniel (Linda) Henderson (primero de derecha a izquierda). AP/Ramón Espinosa


SAN PEDRO DE MACORÍS. La expresión carnavalera en la región Este es débil, afirma Eddie Sánchez, etnomusicólogo y padrino de los Guloyas, personajes tradicionales del carnaval de San Pedro de Macorís. A diferencia del resto de República Dominicana, que vive la efervescencia carnavalera, los petromacorisanos estarán de fiesta desde el próximo 1 al 10 de septiembre.
El origen de este carnaval está en las mezclas culturales producto de las migraciones que llegaban en distintas épocas a esta tierra de bateyes e ingenios.
Sus principales exponentes son los diablos de la tradición del teatro y la danza Guloya, que es la tradición más presente en esta manifestación de colores y ritmos africanos.
Luisa García, directora regional de Cultura, indica que se trata de un carnaval "atípico" por celebrase lejos de las fechas patrias y por contener un alto grado de fusión cultural.
"La conversión cultural de nuestro carnaval tiene nombre desde el 2005, y se le bautizó como Dom Pacheco. Sus letras representan cada una de las migraciones que llegaron a la zona. Dom indica lo dominicano; la "p" de Puerto Rico; la "a" de los árabes; la "c" de Cuba; la "h" de Haití, la "ch" de los chinos; la "e" de España y el vocablo "co" de los cocolos, que fueron los negros esclavos que huyeron de las colonias inglesas de las Antillas Mayores y las Bahamas", indica García.
Al ritmo de los Guloyas
En los carnavales dominicanos aún no se identifican manifestaciones musicales claras. Pero, según Sánchez, sólo en San Pedro de Macorís el carnaval sí tiene un sonido original y único.
"Las ceremonias negras siempre han tenido el tambor, incluso, como símbolo del ritual. Los guloyas son parte de esta expresión musical que se ha identificado en los carnavales de la isla. Yo he descubierto un toque de tambora de comparsa, similar al pambiche. Lo he visto en el Cibao y en la misma capital", afirma el investigador, también conocido como el "Gurú".
Los guloyas practican varios bailes. Algunos de ellos son los ritmos que se bailan con las cintas de colores, otros en zancos y una que encarnan los bailes de sus antepasados. Van al compás de una flauta, un cencerro y la profunda tambora.
Los trajes son una obra de arte repleta de colores amarillos y rojos con espejos repartidos por todo el vestido. Portan, también, las temibles vejigas de toro y largos fuetes.
Durante el carnaval petromacorisano, cuenta García, permanecen en fiesta "Dom Pacheco", los acostumbrados diablos, el roba la gallina y todos los personajes que forman parte del carnaval dominicano, esos que viajan de pueblo en pueblo.
Más sobre la herencia cocola
-El heredero guloya es Daniel (Linda) Henderson. Empezó a danzar el 25 de diciembre de 1944. Tiene 74 años y es el principal maestro de la tradición Teatro Danzante de San Pedro de Macorís.
-Navidad es la fiesta más importante de los Guloyas. Cada 25 de diciembre salen a bailar por las calles, ingenios y bateyes de San Pedro de Macorís
-El Día Municipal del Guloya es el 25 de noviembre, declarado por el Ayuntamiento de San Pedro de Macorís. Coincide con la fecha de la declaratoria de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura.